Este artículo da inicio a nuestra Serie Vibe Coding , donde exploramos cómo la IA está transformando la forma en que los desarrolladores crean, prueban y dan vida a las ideas.
El ciclo de vida del desarrollo de software siempre se ha basado en la estructura, la precisión y la disciplina, y esa base se mantendrá. Lo que está cambiando es cómo los equipos materializan las ideas dentro de este ciclo. La IA se está convirtiendo en una aliada creativa, ayudando a los desarrolladores a probar, aprender e iterar más rápido, sin interrumpir los procesos establecidos. No se trata de disrupción, sino de evolución, y una de las señales más claras de esta transformación es lo que ahora llamamos Vibe Coding.
Este nuevo enfoque para el desarrollo en etapas tempranas cambia el enfoque de la perfección del código al aprendizaje rápido. En lugar de empezar desde cero con extensas hojas de especificaciones e interminables líneas de código, los desarrolladores delegan parte del trabajo a la IA. El resultado no es un sistema pulido y listo para producción, sino un prototipo funcional, lo suficientemente bueno como para probarlo, validarlo y generar nuevas ideas.
Como explica Leonardo Rodríguez, director de Tecnología e Innovación de Nybble: “Básicamente, se trata de delegar en el agente de IA mediante instrucciones en lenguaje natural. No tienes que programarlo todo tú mismo, sino guiarlo y probarlo. Eso es lo que nos permite crear herramientas en días que antes llevaban meses.”
¿Qué es exactamente la codificación vibracional?
En esencia, Vibe Coding se centra en experimentar más rápido. En lugar de ver la IA como un sustituto mágico de los desarrolladores humanos, la considera una colaboradora que se encarga del trabajo pesado en la creación de prototipos. Los desarrolladores proporcionan el contexto —mediante indicaciones escritas, documentación o especificaciones— y la IA genera código funcional. A partir de ahí, los humanos prueban, iteran y perfeccionan.
La clave está en la mentalidad. Vibe Coding no se trata de tomar atajos, sino de centrarse en los correctos. En la fase de descubrimiento o de análisis de posibilidades, obsesionarse con una arquitectura impecable o pruebas de nivel de producción ralentiza la innovación. Lo más importante es ver una idea en acción: una pantalla, un flujo de trabajo, una herramienta con la que las partes interesadas puedan interactuar. Como dice Leo: «La usamos mucho para prototipar, para testear sus capacidades: qué hace bien y qué hace mal».
En Nybble, esta mentalidad forma parte de nuestro ADN. Como pioneros en la adopción de prácticas basadas en IA, consideramos que Vibe Coding es una forma segura y estructurada de permitir que los equipos exploren ideas audaces sin comprometer los estándares a largo plazo.
Breve historia de los cambios de codificación
Cada década trae consigo un cambio en la forma en que desarrollamos software. Primero llegó la programación estructurada, luego el diseño orientado a objetos. Las plataformas de bajo código y sin código prometían democratizar el desarrollo al permitir que personas sin conocimientos de programación crearan aplicaciones sencillas.
Vibe Coding se inscribe en esa tradición, pero con un giro. En lugar de reemplazar a los desarrolladores, los potencia automatizando la fase inicial de la creación de software. Mientras que las herramientas sin código ofrecían bloques de arrastrar y soltar, Vibe Coding proporciona IA que interpreta el lenguaje natural y la documentación existente.
El valor no reside en prescindir por completo de la ingeniería, sino en reducir el coste de la experimentación. Al generar un prototipo rápidamente, los equipos pueden validar ideas antes de invertir meses de trabajo de ingeniería.
Experimentación sin miedo
Uno de los cambios de mentalidad más importantes detrás de Vibe Coding es dejar de lado la búsqueda de la perfección al principio. Los primeros prototipos no necesitan escalar a millones de usuarios ni cumplir con estándares empresariales. Necesitan responder a una pregunta más simple: ¿Tiene futuro esta idea?
Leonardo señala que “Utilizamos Vibe Coding en la fase de descubrimiento, cuando se está probando si algo funciona o no. Una vez que se pasa a la implementación seria del producto, es una etapa diferente.”
Esta mentalidad permite a los desarrolladores y a los equipos de producto asumir riesgos. Si un prototipo falla, falla rápido y a bajo costo. Si tiene éxito, proporciona a todos una idea más clara de qué construir a continuación. En cualquier caso, el ciclo de aprendizaje es mucho más rápido que con los métodos de programación tradicionales.
Para Nybble, esta libertad para experimentar sin temor es uno de los pilares de la innovación. Es lo que nos permite destacar en un sector tan competitivo: experimentar con audacia, pero siempre bajo la supervisión humana que guía el proceso.
¿Por qué la industria está prestando atención?
El entusiasmo que rodea a Vibe Coding no se debe solo a la velocidad. Se debe también a la accesibilidad.
- Prototipado más rápido : Lo que antes llevaba meses ahora se puede hacer en semanas, o incluso días.
- Menor barrera de entrada : Los desarrolladores junior o los miembros de equipos multifuncionales pueden experimentar sin necesidad de tener una profunda experiencia en cada marco de trabajo.
- Desencadenantes de ideas : Tener una pantalla o flujo de trabajo tangible despierta la creatividad; un prototipo a menudo conduce a diez ideas más.
Pocas empresas en Latinoamérica adoptaron esta práctica tan pronto como Nybble. Como pioneros en el desarrollo impulsado por IA, consideramos la experimentación no como un proyecto secundario, sino como un valor fundamental: probar, aprender y crear herramientas que marquen la diferencia.
Como señala Leo, “En cuanto tienes algo que mirar, inmediatamente piensas en otras 30 cosas. Es difícil conseguir esa chispa sin algo tangible delante tuyo.”
Esto explica por qué el término ha causado tanto revuelo en los círculos tecnológicos: no es un truco de magia, pero replantea el desarrollo como un proceso más lúdico y creativo, donde la iteración, no el perfeccionamiento, es el objetivo.
El elemento humano
A pesar de su nombre, Vibe Coding no se basa únicamente en la intuición. Sigue requiriendo criterio humano. La IA puede generar código, pero desconoce el contexto empresarial, los requisitos del cliente y los estándares de calidad que exige el producto final.
Por eso la supervisión es esencial. Los desarrolladores aún deben revisar el funcionamiento interno, refinar la lógica y garantizar su integración segura en sistemas más grandes. Usado de forma responsable, Vibe Coding se convierte en un trampolín, no en la meta.
Como lo resume Leo: “Es una forma de experimentar y aprender. Pero al final, la experiencia humana y la supervisión son lo que convierten ese experimento en algo valioso.”
Menos magia, más Mindset
''Al igual que muchas otras palabras de moda en el sector tecnológico, Vibe Coding puede que el término desaparezca. En unos años, es posible que la gente deje de llamarlo así y simplemente se refiera a él como “desarrollo asistido por IA”. Pero la práctica subyacente permanecerá.
Esto supone un cambio cultural en nuestra forma de pensar sobre el desarrollo: de temer a los errores a aceptar la iteración. De perseguir el código perfecto desde el primer día a centrarnos primero en la validación en el mundo real.
En Nybble, creemos que aquí es donde la IA impulsada por humanos realmente brilla. No se trata de tecnología contra personas, sino de tecnología con personas, trabajando codo a codo.
En definitiva, Vibe Coding no es el futuro del desarrollo de software; es el presente de experimentación. Y quizás su mayor lección sea simple: la innovación prospera cuando nos permitimos construir rápido, aprender más rápido y mantener a los seres humanos firmemente en el centro del proceso.